Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos varios.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pensamientos varios.... Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de enero de 2010

¿Por qué?...

Hoy te he llamado.
Hacía mucho que no sabía de ti.

Hoy me has vuelto a mirar a los ojos. Y lo he visto.
Supongo que tú también lo habrás notado.

Hoy me he dado cuenta que nada había acabado.
Y, sin embargo, también sé que ahora ya todo es imposible.

Y, ¿sabes qué? Me sigue dando la misma rabia que cuando todo pasó. Pero supongo que he aprendido a vivir con ella. Ella me ha hecho añadir una nueva capa a mi coraza. Una de tantas que tengo gracias a su inestimable ayuda. Y he seguido adelante. No quedaba otro remedio. No me dejaste otra salida.

Y sigo pensando que todo es una lástima. Y sigo sabiendo que era lo mejor. Pero, aún así, muchas veces me pregunto "¿por qué?"...

¿por qué?
¿Cuántas veces hay que hacerse esa pregunta en la vida para darnos cuenta que hay miles de razones para cada situación?
Personalmente, las únicas respuestas que me veo incapaz de aceptar son las basadas en el determinismo.
El resto... las respeto, incluso las entiendo, aunque la mayoría de veces no las comparto.
Muchas veces aceptaré las cosas. Muchas veces agacharé la cabeza y volveré a mi agujero (seguramente de mala gana). Pero otras... otras veces lucharé hasta la extenuación por aquello que creo que es lo justo. Porque la vida está para disfrutarla y nunca entrará en mi cabeza que alguien no quiera hacerlo.

Pero, ¿qué te tengo que decir a ti? Tú eso ya lo sabes. Has vivido eso conmigo...

Y, no sé porque, hoy me apetecía decirte todo esto... Aunque tu ya lo sepas...



miércoles, 19 de septiembre de 2007

Las ayudas para alquileres...

Esta mañana nos hemos levantado con la notícia estrella del día en todas las radios.

La verdad es que no sé mucho de macroeconomía (bueno, ni de microeconomía) pero creo que este tipo de medidas son armas de doble filo, ya que pueden tener consecuencias inesperadas que empeoren la situación en lugar de mejorarla...

Por ejemplo, supongamos que somos un joven menor de 30 años ( sí, ahora seremos jóvenes hasta los 30) que vivimos en un piso alquilado en Valencia. Supongamos que no cobramos mas de 22.000€ al año. Con esto cumplimos los requisitos para que nos den la ayuda del alquiler. De lujo!! 210€ para pagar ese alquiler de subirá entorno (esto no son datos que yo tenga, pero me los invento) a los 600€. Bueno, no está mal... Es más, está genial!

Bien, supongamos ahora que tenemos un piso para alquilar. Sabiendo que a los que vengan a alquilarlo les van a dar ayudas, ¿qué hacemos? Subimos un poco el precio, ¿no? (no digo que yo lo haría, digo que mucha gente lo pensará).

Obviamente, esto sólo son conjeturas, pero puede darse el caso. Sería penoso, ¿verdad? Esperemos que no no se den estos casos.

Cambiando de lado, también se han anunciado ayudas para aquellos que alquilen pisos. Esta medida pretende fomentar el alquiler de viviendas. Esto me parece bien, peeeeeero (jolín, siempre tengo un pero para todo) no tengo del todo claro cómo puede solucionar el principal problema: el precio elevado de los alquileres que hace que la gente prefiera comprar a alquilar.
Creo que tal vez estas ayudas habría que limitarlas a los arrendadores que cobren menos que cierta cifra o cuyos pisos valgan menos que una cantidad determinada de euros por metro cuadrado.

La verdad, no sé cual es la solución perfecta, pero creo que estas medidas deben acompañarse rápidamente de otras que realmente ayuden a la disminución de los precios, que es el problema principal (por no ponernos a despotricar de los sueldos, no?). Porque al final todo acaba siempre igual: pagan las administraciones (es decir, tod@s) para que los problemas sean menores, cuando lo que hay que hacer es solucionar dichos problemas....

Bueno, por lo menos es un paso. PERO NO VALE DORMIRSE!!! Y mucho menos conformarse! Los jóvenes tenemos que seguir exigiendo una solución.

Bueno, y hasta aquí mis divagaciones, que si no no acabo!

Un saludo!

lunes, 13 de agosto de 2007

Mis derechos asertivos...

Escuchando el programa de la SER "Todo es ponerse" me he enterado de algo que creo que todos tendríamos que conocer.
La verdad es que, una vez escuchado (o leído) es algo que suena bastante lógico, pero que pocos aplicamos en la vida. Y que, cuando algunos lo aplican, parece cuanto menos desagradable, aunque no debiera ser así.
Supongo que la gran pregunta es ¿a qué me refiero? Pues sencillamente a los derechos asertivos de las personas. ¿Y eso qué es? Buena pregunta... Cito a la Wikipedia:
"Según Renny Yagosesky, escritor y orientador de la conducta, se trata de una categoría de comunicación compleja vinculada con la alta autoestima y que puede aprenderse como parte de un proceso amplio de desarrollo emocional. La define como una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia."
Pues bien, después de escucharlos en la radio (y ya que estaba delante del ordenador), me he planteado buscarlos para mostrarlos a tod@s.
Y he encontrado una web disc@pnet en la que hay una guía sobre la asertividad.
La verdad es que podemos encontrar varias cosas interesantes, pero sobretodo creo que tenemos que tener en cuenta una cosa que normalmente no respetamos: nuestros derechos asertivos.
La web en cuestión nombra una lista realizada por Olga Castanyer. En esta lista encontramos:
  1. El derecho a ser tratado con respeto y dignidad
  2. El derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones
  3. El derecho a ser escuchado y tomado en serio.
  4. El derecho a juzgar mis necesidades, establecer Mis prioridades y tomar mis propias decisiones.
  5. El derecho a decir no sin sentir culpa.
  6. El derecho a pedir lo que quiero , dándome cuenta de que también mi interlocutor tiene derecho a decir NO
  7. EL derecho a cambiar
  8. El derecho a cometer errores.
  9. El derecho a pedir información y ser informado.
  10. El derecho a obtener aquello por lo que pagué.
  11. El derecho a decidir no ser asertivo.
  12. El derecho a ser independientes.
  13. El derecho a decidir qué hacer con mis propiedades, cuerpo, tiempo, etc., mientras no se violen los derechos de otras personas.
  14. El derecho a tener éxito.
  15. El derecho a gozar y disfrutar.
  16. El derechoa mi descanso, aislamiento, siendo asertivo
  17. El derecho a superarme, aun superando a los demás. (Castanyer: 1996:48)
Aquí podéis encontrar una lista un poco más extensa, pero seguro que pensáis que con estos nos vale, no?
Seguro que una vez leído esto pensáis: "Claro! Eso ya lo sabía yo."...
Como muy bien dice Olga Castanyer estos derechos “no están escritos, pero todos los poseemos, y que muchas veces olvidamos a costa de nuestra autoestima”. Y para mí esto último creo que es lo más cierto. Concretamente en mi caso sea uno de los mayores problemas.
En fin, habrá que intentar solucionarlo, no? Intentaré seguir los consejos de la web y aplicar alguna de las técnicas que nos explican... Si lo consigo ya os contaré algo...

De todas formas, me parece algo interesante y que todos tendríamos que conocer bien...

Un saludo!